"Mañana por la noche quedamos en el Matadero para ver un concierto chavales". La primera vez que oí hablar de este lugar no tenía ni la más mínima idea de lo que era. Pensé una sala de conciertos con un nombre un tanto curioso: "Estos modernos.." Pero no. El Matadero es mucho más que eso. Un lugar con historia, un lugar para visitar por su arquitectura, por su emplazamiento en las orillas del Manzanares, por los diversísimos contenidos de sus exposiciones y eventos.
¿Qué es el Matadero?
El Matadero y Mercado Municipal de Ganados de Madrid,
también conocido por su uso primordial durante su periodo de funcionamiento y
por su ubicación como Matadero Municipal de Legazpi o Matadero
Municipal de Arganzuela, fue un conjunto de cuarenta y ocho edificios
dedicado a realizar funciones de matadero industrial y mercado
de ganado en la ciudad de Madrid durante las décadas centrales
del siglo XX, actualmente reconvertido en un espacio cultural propiedad del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid.
Un poco de historia:
Tras un periodo de esplendor inicial, no exento de críticas
por los costes de su construcción y mantenimiento de empleados, es curioso saber que el Matadero
sirvió en la Guerra Civil como depósito de municiones de la columna Clairac del
bando republicano al encontrarse muy cerca de la línea del frente. Estuvo en
funcionamiento más de 6 décadas y aunque en su periodo de declive hubo muchos
rumores y proyectos de demolición diversas leyes de protección del patrimonio
urbano permitieron que el Matadero siguiese en pie hasta día de hoy.
Reconversión en
espacio cultural y Centro de Creación Contemporánea:
La conversión del matadero en un espacio cultural se incluye
dentro de otras iniciativas de restauración en España, como son
la Laboral de Gijón y la Tabacalera de San Sebastián. La
inclusión a mediados del año 2011 en el Parque Madrid Río hace que el
Matadero sea un Espacio cultural dentro de un Parque situado en la ribera del
Río Manzanares entre el Puente de los Franceses y el Nudo Sur.
El espacio cultural dedica sus instalaciones a exposiciones temporales, al
diseño y a la actividad teatral.
![]() |
Fuente: Appstonic.com |
Cada uno de los espacios restaurados que hoy forman el
Matadero Madrid son gestionados por diversas organizaciones y fundaciones
culturales que se encargan del mantenimiento y actualización de exposiciones y
actos. Por ejemplo, la Casa del Lector
de la Fundación Sánchez Ruipérez es el Centro
Internacional para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación de la
Lectura. Es un centro ubicado en las dos naves de degüello de vacas que tiene
como objeto la formación, información y divulgación del libro y de la lectura.
Estos son el resto de los espacios que componen el Matadero:
- · La Central de diseño es un espacio dedicado exclusivamente al diseño, al servicio de Madrid y sus habitantes, donde se generan todo tipo de proyectos relacionados con el diseño gráfico, industrial y de interiores. El centro es gestionado por la Fundación Diseño Madrid promovida por la Asociación de Diseñadores de Madrid (DIMAD).
- · La Cineteca es la primera y única sala del país dedicada únicamente al cine de no-ficción. Se encarna en las líneas de acción que han ido configurando la inconfundible personalidad de Matadero Madrid, entre otras: el trabajo transdisciplinar, la creación site-specific, la experimentación, la construcción de una comunidad emocional, la producción colectiva de significados, lo procesual y su visibilización y la economía de recursos.
- La Extensión AVAM, gestionada por La Asociación de Artistas Visuales de Madrid,dispone de un espacio en Matadero destinado a la participación, debate y visibilidad de las producciones de los artistas.
- · La Nave de Música: Se trata del espacio ocupado hasta noviembre de 2011 por la Red Bull Music Academy (RBMA Radio) y que desde 2012 acoge toda la programación musical del Matadero. Se encuentra en los espacios de estabulación. Posee entre sus recursos un estudio de radio y de grabación, un escenario para conciertos de reducidas dimensiones, y nueve salas de ensayo.
- · El Intermediæ es un espacio que promueve el valor del proceso como mecanismo de experimentación, reflexión e intervención de la creación contemporánea, y desarrolla proyectos colectivos abiertos y permeables a la participación del público.
- · Las Naves del Español son una de las piedras angulares del proyecto Matadero, un espacio escénico y un instrumento de investigación en torno a las artes escénicas gestionado por el Teatro Español.
No hay comentarios:
Publicar un comentario